Autores: MARIANO LÓPEZ FRANCO, MARÍA ARÁNZAZU MURCIANO ANTÓN, ALDARA RODRÍGUEZ GARZÓN, ANDRÉS SORIANO MAS.
Centro: HOSPITAL SUR DE ALCORCÓN, MADRID.
1. INTRODUCCIÓN.
Las roturas del tendón distal del bíceps braquial son lesiones poco frecuentes1. Sin embargo en los últimos años su incidencia se ha incrementado sobre todo en el mundo laboral y deportivo.
Es una lesión típica de varones de mediana edad (pico en 4ª década) con mayor afectación del brazo dominante (3-4:1). Se ha asociado con enfermedades sistémicas, esteroides y tabaco1,2.
Se considera de causa multifactorial3, aunque se han relacionado con debilidad del tendón por protusión del margen anterior de la tuberosidad radial4 y por un pinzamiento e hipovascularidad5. Se producen por la aplicación de una fuerza excéntrica sobre el codo flexionado causando una avulsión completa del tendón en su inserción.
El tratamiento quirúrgico proporciona mejores resultados en cuanto a la potencia supinadora del antebrazo6. Existe una amplia gama de implantes para la reconstrucción anatómica del tendón y se discute sobre el abordaje más adecuado.
Presentamos una pequeña serie de pacientes intervenidos mediante una modificación a la técnica de Boyd y Anderson7.
2. PACIENTES Y MÉTODOS.
En un período de 15 meses tratamos a 5 pacientes (edad media 42 años) con una rotura completa del tendón distal del bíceps braquial. Todos eran varones (4 se lesionaron el brazo dominante), 3 se lesionaron en el desarrollo de su actividad laboral y dos (que admitieron consumo de anabolizantes) practicando deporte. Los pacientes fueron intervenidos usando la modificación de Morrey a la técnica descrita por Boyd y Anderson8 (figuras).
El seguimiento mínimo fue 12 meses (media de 26 meses) y a los pacientes se les preguntó y evaluó en el seguimiento a cerca del dolor, fuerza, resistencia y satisfacción con el resultado quirúrgico. Empleamos la versión española del DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand-Score) para evaluar los resultados9.
3. RESULTADOS.
Ninguno de los pacientes tuvo una complicación mayor, incluyendo infecciones profundas, sinostosis radiocubital o parálisis del nervio radial. Los cinco refirieron encontrarse libres de dolor y todos menos uno lograron un rango completo de movimiento del codo. Obtuvieron excelentes resultados empleando la versión española del DASH y al año de la cirugía los pacientes se habían incorporado a sus actividades previas y al mismo nivel.
4. DISCUSIÓN.
Aunque en las series clásicas se comunicó un buen resultado con el tratamiento conservador de esta lesión, la bibliografía reciente refiere una pérdida de hasta un 27% de potencia en la supinación, 21% para la flexión y 47% de resistencia a la supinación6,8, además de la deformidad estética.
El uso de una doble vía de abordaje se describió para evitar los riesgos de la disección de la fosa antecubital, principalmente la lesión del nervio interóseo posterior7. Sin embargo, se ha comunicado la posibilidad de lesión neurológica utilizando un doble abordaje10.
Una de las complicaciones que se han descrito con el uso de un abordaje doble ha sido el desarrollo de calcificaciones heterotópicas, sin embargo; el abordaje único anterior no está exento de esta posible complicación11.
Las suturas transóseas han sido sustituidas en los últimos años por anclajes con suturas con buenos resultados12, permitiendo una movilidad inmediata13.
Aunque los resultados de esta cirugía son satisfactorios, se sigue innovando con respecto a las vías de abordaje14,15 o el tipo de anclajes16.
5. CONCLUSIONES.
La avulsión del tendón distal del bíceps braquial es una lesión a tener en cuenta entre levantadores de pesas o trabajadores manuales. El tratamiento quirúrgico de estas lesiones empleando una técnica de dos incisiones minimiza el riesgo quirúrgico y consigue excelentes resultados.
6. BIBLIOGRAFÍA.
1.- Safran MR, Graham SM. Distal biceps tendon ruptures: incidence, demographics, and the effect of smoking. Clin Orthop Relat Res. 404:275-83; 2002.
2.- Wener JA, Schein AJ. Simultaneous bilateral rupture of the patella tendon and quadriceps expansions in systemic lupus erythematosus: a case report. J Bone Joint Surg. 56-A: 823-4; 1974.
3.- Kannus P1, Natri A. Etiology and pathophysiology of tendon ruptures in sports. Scand J Med Sci Sports. 7(2): 107-12; 1997.
4.- Davis WM, Yassine Z. An etiological factor in tear of the distal tendon of the biceps brachii; report of two cases. J Bone Joint Surg. 38-A(6): 1365-8; 1956.
5.- Seiler JG 3rd1, Parker LM, Chamberland PD, Sherbourne GM, Carpenter WA. The distal biceps tendon. Two potential mechanisms involved in its rupture: arterial supply and mechanical impingement. J Shoulder Elbow Surg. 4(3): 149-56; 1995.
6.- Baker BE, Bierwagen D. Rupture of the distal tendon of the biceps brachii: Operative versus non-operative treatment. J Bone Joint Surg. 67-A: 414-417; 1985.
7.- Boyd HB, Anderson LD. A method for reinsertion of the distal biceps brachii tendon. J Bone Joint Surg. 43-A: 1041-3; 1961.
8.- Morrey BF, Askew LJ, An KN, Dobyns JH. Rupture of the distal biceps tendon: biomechanical assessment of different treatment options. J Bone Joint Surg. 67-A: 418-21; 1985.
9.- Rosales RS, Delgado EB, De La Lastra-Bosch. Evaluation of the Spanish version of the DASH and carpal tunnel syndrome health-related quality-of-life instruments: Cross-cultural adaptation process and reliability. J Hand Surg. 27-A: 334-43; 2002.
10.- Kelly EW, Morrey BR, O’Driscol SW. Complications of repair of the distal biceps tendon with the modified two-incision technique. J Bone Joint Surg. 82A: 1575-1581; 2000.
11.- Agrawal V, Stinson MJ. Case report: heterotopic ossification after repair of distal biceps tendon rupture utilizing a single-incision Endobutton technique. J Shoulder Elbow Surg. 14: 107-9; 2005.
12.- Lynch SA, Beard DM, Renstrom PA. Repair of distal biceps tendon rupture with suture anchors. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 7: 125-131; 1999.
13.- Berlet GC1, Johnson JA, Milne AD, Patterson SD, King GJ. Distal biceps brachii tendon repair. An in vitro biomechanical study of tendon reattachment. Am J Sports Med. 26(3): 428-32; 1998.
14.- Woods DA, Hoy G Shimmin A. A safe technique for distal biceps repair using a suture anchor and limited anterior approach. Injury. 30: 233-237; 1999.
15.- Miller SL, Hausman M. Distal biceps repair: a consistent and safe approach to the radial tuberosity. Orthopedics. 24: 113-116; 2000.
16.- Bain GI1, Prem H, Heptinstall RJ, Verhellen R, Paix D. Repair of distal biceps tendon rupture: a new technique using the Endobutton. J Shoulder Elbow Surg. 9(2): 120-6; 2000.
Dejar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.