TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS DE TIBIA

Publicado en: Casos Clínicos | 0

hostiomelitis-tibia-somacotjpg

Autores: DR. HILARIO MÍNGUEZ PÉREZ Y DR. LUIS SEVILLANO GONZÁLEZ.

Centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA. LEGANÉS, MADRID.

1. INTRODUCCIÓN.

Presentamos el caso de un varón de 30 años que presenta osteomielitis
crónica en tibia izquierda de inicio en la infancia en relación con herida a los 10
años. Se intervino quirúrgicamente en varias ocasiones sin conseguir curación
de la enfermedad.

Desde entonces se alternaban periodos asintomáticos con
reagudizaciones del dolor y trayectos sinusales desde el hueso hasta la piel
drenando material purulento.

A la exploración física presenta fístulas en cara anterior de la pierna con
supuración a su través y dolor a la digitopresión. Múltiples cicatrices de las
cirugías previas.

Se diagnostica de osteomielitis crónica en tibia izquierda mediante
estudio microbiológico, examen de laboratorio y estudio radiológico (Figura 1).

En el cultivo superficial se aísla Staphylococcus Aureus resistente a
Penicilina.

figura1-hostiomelitis-tibia-somacot

2. TRATAMIENTO.

Se inicia tratamiento antibiótico intravenoso levofloxacino y rifampicina.
Tras estudio preoperatorio, bajo anestesia general, se interviene
quirúrgicamente realizando resección de todo el tejido afectado desde piel
hasta hueso, retirando fragmentos de secuestro óseo contaminados, rellenando
el defeco con bolas de cemento con gentamicina (Figura 2).

figura2-hostiomelitis-tibia-somacot

3. EVOLUCIÓN.

Pasadas 6 semanas de la cirugía se procede a la retirada de bolas de
cemento, se realiza nueva limpieza quirúrgica de tejidos necróticos, cobertura
cutánea con colgajo fasciograso, dejando en el defecto óseo drenajes con
cemento con antibiótico en parte distal (Figura 3). Dos semanas después se
retiran drenajes y se inicia terapia de vacío en bordes de herida quirúrgica y en
área donante del colgajo.

Tras 2 semanas con terapia de vacío, se consigue cierre de herida,
consiguiendo cobertura completa con colgajo y persiste defecto cutáneo en
región donante (Figura 4) que se resuelve con injerto cutáneo del muslo
ipsilateral.

figura3-4-hostiomelitis-tibia-somacot

En los controles posteriores durante 18 meses el paciente se mantiene
asintomático, con movilidad completa en las articulaciones adyacentes, sin
dolor ni signos de infección (Figura 5).

figura5--hostiomelitis-tibia-somacot

4. DISCUSIÓN.

El tratamiento de la osteomielitis es inicialmente médico con el
correspondiente antibiótico. En los casos en los que aparece refractariedad,
absceso o evolución desfavorable se indica realizar un desbridamiento
quirúrgico amplio que se puede repetir si es necesario.

En nuestro caso empleamos una técnica de Papineau modificada,
empleando drenajes con cemento en su parte distal en el postoperatorio
inmediato. Consideramos que la terapia de vacío es eficaz en el postoperatorio
inmediato acortando el plazo de recuperación y cobertura. Si el tratamiento
combinado fracasa la única alternativa para obtener la curación de la infección
es la amputación del miembro afecto.

5. BIBLIOGRAFÍA.

1.- Gokalp MA, Guner S, Ceylan MF, Doan A, Sebik A. Results of treatment of
chronic osteomyelitis by «gutter procedure and muscle flap transposition operation». Eur J
Orthop Surg Traumatol. 2013 Feb 27.

2.- El-Rosasy MA. Ilizarov treatment for pseudarthrosis of the tibia due to
haematogenous osteomyelitis. J Pediatr Orthop B. 2013 May;22(3):200-6.

3.- Xie Z, Cui X, Zhao C, Huang W, Wang J, Zhang C. Gentamicin-Loaded Borate Bioactive Glass
Eradicates Osteomyelitis Due to Escherichia coli in a Rabbit Model. Antimicrob Agents
Chemother. 2013 Jul;57(7):3293-8.

4.- Osteomielitis. En Campbell Cirugía Ortopédica Vol 1. 10ª ed. Mosby – Elsevier 2004.

Dejar un comentario