Periostitis reactiva florida

Publicado en: Casos Clínicos | 0

periostitis-reactiva-florida

Autores: Dr. Fernando Corella Montoya

Centro: Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Infanta Leonor. Madrid.

La periostitis reactiva florida es una lesión benigna muy poco frecuente y que por sus características clínicas y radiológicas puede simular una lesión agresiva ósea como el osteosarcoma.

Su referencia en la literatura es muy variada y confusa, incluyendo una gran variedad de nombres como el pseudotumor osteofibroso de los dedos5, 11, el tumor óseo pseudomaligno de partes blandas2 y la fascitis parostal nodular de la mano10.
El estudio anatomopatológico es fundamental para realizar el diagnóstico diferencial de esta tumoración benigna, con otros procesos infecciosos o neoplásicos malignos.

A pesar de tratarse de una lesión benigna cuyo tratamiento es la resección local, su curso puede ser agresivo y se han descrito tasas de recurrencia altas que precisan tratamientos más agresivos como la amputación del radio afecto.
Se presenta un caso de Periostitis Reactiva Florida con afectación de la falange proximal del 5º dedo cuya evolución tras la resección local ha sido muy satisfactoria

Caso Clínico

Mujer de 37 años de edad con historia de 3 meses de evolución de tumefacción y eritema progresivos sobre la falange proximal del quinto dedo de la mano derecha. No había tenido ningún antecedente traumático y la clínica había sido progresiva.

El examen clínico revelaba eritema en la falange proximal sobre una tumoración mal definida, adherida a piel y planos profundos (figura 1). La movilidad de la articulación metacarpofalángica era normal, pero la interfalángica proximal presentaba una rigidez muy importante (extensión de- 15º y flexión 40º).

Como estudio de imagen se realizó una radiografía simple y una RMN.
En la radiografía simple (figura 2) se apreciaba un aumento de partes blandas adyacente a la falange proximal con calcificaciones en su interior.

En la RMN (figura 3) se aprecia una masa de partes blandas que se extiende desde la articulación metacarpofalángica a la articulación interfalángica distal, de aproximadamente 5 x 3 cm. Es hipointensa en secuencias T1 e hiperintensa en T2. Tras la introducción de CIV presenta un realce intenso discretamente heterogéneo, es informada por el Servicio de Radiodiagnóstico como posible condrosarcoma.

Para realizar el diagnóstico se hizo una biopsia incisional sobre el margen dorso-lateral de la falange, incluyendo tejido tumoral desde el plano subcutáneo hasta la piel. Macroscópicamente se trataba de una lesión blanquecina grisácea, brillante y granulosa (figura 4).
El informe histológico es el siguiente

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:

Pieza de superficie lobulada blanquecina consistencia firme. A la sección muestra una superficie de corte sólida discretamente heterogénea con calcificaciones.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA:

Histológicamente se observa una proliferación mesenquimal fusocelular y fasciculada con haces irregulares de células fusiformes de núcleos regulares sin atipias evidentes y ocasional mitosis no atípica.
La lesión muestra maduración con formación de osteoide que llega a constituir láminas óseas anchas rodeadas de osteoblastos que la revisten en su superficie. Se observa un estroma fibrovascular entre ellas con alguna célula gigante multinucleada de tipo osteoblasto.
El diagnóstico anatomopatológico es el de Periostitis Reactiva Florida.
Tres semanas tras la biopsia incisional se realizó una biopsia excisional. Durante la cirugía se identificó el paquete neurovascular que estaba incluido en la tumoración y se resecó todo el tejido patológico (figura 5).

El nuevo estudio anatomopatológico confirmó nuevamente el diagnóstico.
Dos meses tras la intervención la paciente se encuentra asintomática, sin recidiva de la lesión y con una movilidad prácticamente completa (figura 6).

DISCUSIÓN

Spujt y Dorfman en 1981 son los primeros autores en utilizar el término Periostitis Reactiva Florida16. Sin embargo, su diagnóstico y reconocimiento es difícil incluso entre cirujanos y patólogos experimentados, ya que existen diversos tumores con estroma fibroso productores de osteoide, como el tumor óseo pseudomaligno de partes blandas2, la fascitis parostal nodular de la mano10, el tumor osteofibroso de los dedos5, 11 y la Periostitis Reactiva Florida16 . Es difícil saber si todas estas entidades son entidades separadas o si son el espectro de una misma patología.
La Periostitis Reactiva Florida es más frecuente en la segunda y tercera décadas de la vida3, 13, 14, aunque en la literatura hay casos descritos desde los 5 hasta los 70 años de edad4, 9.

La relación hombre-mujer es de 1-1,5.
Su localización más frecuente es la mano y, dentro de ella, su aparición más frecuente es en la falange proximal (como el caso que nos ocupa), seguida por la falange media, el metacarpiano y por último la falange distal15. De forma mucho más excepcional se han descrito casos fuera de la mano, como en el cúbito12, en el primer dedo del pie16 y en la tibia1.
Al igual que en el presente caso, el antecedente
traumático no siempre es evidente y en la literatura no asciende a más del 50% de los pacientes13.
La clínica típica es el aumento de partes blandas con eritema, edema y dolor de grado variado15. Su desarrollo puede ocurrir en pocos meses. En nuestro caso, la paciente en solo tres meses ya presentaba una tumoración grande con sufrimiento cutáneo evidente.

El aspecto radiológico típico inicial es el aumento de partes blandas alrededor del hueso. Con la evolución, la lesión se puede osificar y verse en la radiografía calcificaciones y formación de hueso, lo que puede confundirse fácilmente con un osteosarcoma yuxtacortical. La erosión ósea es excepcional, aunque puede ocurrir7.
Los hallazgos anatomopatológicos son los que confirman el diagnóstico15, 16. La periostitis reactiva florida muestra tejido osteoide y cartilaginoso, sobre un estroma fibroproliferativo. El tejido fibroso está constituido por células fusocelulares con mitosis frecuentes pero no atípicas y pueden aparecer también células gigantes en un número variable
La mayoría de los autores abogan por una resección local de la tumoración dada su benignidad3, 6, 8, 15, sin embargo, otros autores14, 16, han comunicado tasas de recidivas altas que
han precisado tratamientos más agresivos como la amputación del radio afecto

. En el caso que presentamos, la evolución hasta el momento (2 meses tras la intervención), es buena, encontrándose la paciente asintomática y sin ningún signo de recidiva.

BIBLIOGRAFÍA

1.Brien EW, Zahiri CA, Mirra JM. Florid reactive periostitis ossificans of the proximal aspect of the tibia: a lesion that must be distinguished from osteosarcoma. A case report. J Bone Joint Surg Am. 1999;81(7):1002-1007.

2.Bulstrode C, Helal B, Revell P. Pseudo-malignant osseous tumour of soft tissue. J Hand Surg [Br]. 1984;9(3):345-346

3.Callahan DJ, Walter NE, Okoye MI. Florid reactive periostitis of the proximal phalanx. Case report. J Bone Joint Surg Am. 1985;67(6):968-970.

4.Craver RD, Correa-Gracian H, Heinrich S. Florid reactive periostitis. Hum Pathol. 1997;28(6):745-747.

5.Dupree WB, Enzinger FM. Fibro-osseous pseudotumor of the digits. Cancer. 1986;58(9):2103-2109

6.Howard RF, Slawski DP, Gilula LA. Florid reactive periostitis of the digit with cortical erosion: a case report and review of the literature. J Hand Surg [Am]. 1996;21(3):501-505.

7.Jambhekar NA, Desai SS, Puri A, Agarwal M. Florid reactive periostitis of the hands. Skeletal Radiol. 2004;33(11):663-665.

.

8.Kovach JC, Truong L, Kearns RJ, Bennett JB. Florid reactive periostitis. J Hand Surg [Am]. 1986;11(6):902-905.

9.Landsman JC, Shall JF, Seitz WH, Jr., Berner JJ. Pediatric update #15. Florid reactive periostitis of the digits. Orthop Rev. 1990;19(9):828, 831-824.

10.McCarthy EF, Ireland DC, Sprague BL, Bonfiglio M. Parosteal (nodular) fasciitis of the hand. A case report. J Bone Joint Surg Am. 1976;58(5):714-716.

11.Moosavi CA, Al-Nahar LA, Murphey MD, Fanburg-Smith JC. Fibroosseous [corrected] pseudotumor of the digit: a clinicopathologic study of 43 new cases. Ann Diagn Pathol. 2008;12(1):21-28.

12.Porcel Lopez MT, Fernandez Gil MA, Campos de Orellana A, Quiles Galindo M. Florid reactive periostitis ossificans of the distal ulna. Orthopedics. 2008;31(3):286.

13.Riaz M, McCluggage WG, Bharucha H, Small JO. Florid reactive periostitis of the thumb. J Hand Surg [Br]. 1996;21(2):276-279.

14.Rogers GF, Brzezienski MA. Florid reactive periostitis of the middle phalanx: a case report and review of the literature. J Hand Surg [Am]. 1999;24(5):1014-1018.

15.Solana J, Bosch M, Espanol I. Florid reactive periostitis of the thumb: a case report and review of the literature. Chir Main. 2003;22(2):99-103.

16.Spjut HJ, Dorfman HD. Florid reactive periostitis of the tubular bones of the hands and feet. A benign lesion which may simulate osteosarcoma. Am J Surg Pathol. 1981;5(5):423-433.

Dejar un comentario