MALPOSICIÓN DE GLENOSFERA. UNA CAUSA DE DOLOR EVOLUTIVO EN LA ARTROPLASTIA INVERSA DE HOMBRO

Publicado en: Casos Clínicos | 0

glenosfera-caso-clinico-figura

Autores: Joaquín Núñez de Armas, Alfonso Vaquero Picado, Samuel Antuña Antuña, Raúl Barco Laakso.

Centros: Hospital La Paz


1. CASO CLÍNICO.

Mujer de 74 años de edad, que refiere dolor e impotencia funcional de largo tiempo de evolución en hombro derecho. Una vez confirmado el diagnóstico de rotura del manguito de los rotadores, la paciente fue sometida a una artroscopia de hombro, intentándose reparación mediante sutura. Tras el fracaso de la sutura, y ante el desarrollo de signos de artropatía, se realiza artroplastia inversa de hombro. La paciente inicialmente nota mejoría, sin embargo, en consultas sucesivas, se evidencia un empeoramiento funcional. Refiere dolor en cara anterior y lateral de hombro, sin antecedentes de traumatismo previo ni fiebre recientemente.

A la exploración física no se observan signos de infección articular. Presenta una elevación de 110º, abducción de 70º, rotación externa de 0º y rotación interna hasta S1. La fuerza de deltoides es de 4/5.

Se realiza un análisis de sangre que no muestra alteración de los parámetros infecciosos. En la radiografía anteroposterior (AP) y lateral (L) en Y de hombro se observa una asimetría de los bordes de la glenosfera con respecto a la metaglena (Figura 1). La tomografía computarizada (TC) confirma el diagnóstico de malposición de la glenosfera (Figura 2).

La paciente es diagnosticada de sinovitis secundaria a malposición de los componentes.

glenosfera-caso-clinico-figura-1

glenosfera-caso-clinico-figura-2
2. TRATAMIENTO.

Se decide tratamiento quirúrgico para recambio de los componentes. Se realiza un abordaje deltopectoral para alcanzar la articulación. Intraoperatoriamente se observa malposición de la glenosfera con respecto a la metaglena, desgaste del polietileno y metalosis. (Figura 3). Se realiza desbridamiento y recambio de la glenoesfera y el polietileno.

glenosfera-caso-clinico-figura-3
3. EVOLUCIÓN.

A los 2 días de la intervención la paciente es dada de alta con el brazo inmovilizado en cabestrillo, pudiendo retirárselo únicamente para realizar ejercicios de flexo-extensión del codo. A las 2 semanas se retiran las suturas y se comienza un programa de rehabilitación con movimientos pasivos y activos asistidos. Seis meses tras la cirugía de revisión la paciente se encontraba asintomática con una elevación de 120º, rotación externa de 0º y una rotación interna hasta L5.
4. DISCUSIÓN.

La artroplastia inversa de hombro es una opción de tratamiento para pacientes mayores con artropatía de manguito o roturas masivas de manguito sin posibilidad de reconstrucción; disminuye el dolor y mantiene la funcionalidad del hombro. Otras posibles indicaciones son las fracturas de húmero proximal o sus secuelas. También puede estar indicada en la cirugía de revisión de la artroplastia de hombro o tras una resección tumoral.

El índice de complicaciones de este procedimiento es mayor que con la artroplastia anatómica y su uso creciente ha aumentado la incidencia de las mismas relacionadas con este tipo de implantes. Este varía desde el 19% hasta el 68% según las series. El “notching” escapular o las fracturas de acromion son ejemplos de complicaciones exclusivas. Otras complicaciones, como la infección, la inestabilidad, el aflojamiento o las fracturas periprotésicas, son comunes a otro tipos de artroplastia.

La malposición del implante es una complicación infrecuente de la artroplastia invertida muy relacionada con el diseño específico de cada implante. En la mayoría de los casos se debe a un error técnico en la colocación de la metaglena, siendo la malposición de la glenosesfera una complicación muy rara. La existencia de un tornillo central que captura la glenosfera sobre la metaglena puede producir una sensación de agarre a pesar de un encaje inadecuado de los componentes. Inicialmente puede ser asintomática, produciendo dolor y limitación funcional con el paso del tiempo, secundario a la sinovitis producida por el movimiento de los componentes y de la metalosis. Los controles radiológicos tras la intervención deben ser en un plano AP puro de la escápula, de lo contrario la malposición leve puede pasar desapercibida. La TC permite confirmar el diagnóstico y es útil para la evaluación preoperatoria. El recambio de los componentes en un tiempo es el tratamiento definitivo.
5. BIBLIOGRAFÍA.

1. Nam D, Kepler CK, Neviasor AS, Jones KJ, Wright TM, Craig EV, Warren RF. Reverse total shoulder arthroplasty: current concepts, results and component wear analysis. J Bone Joint Surg Am 2010; 92 Suppl 2:23-35.

2. Smith CD, Gyuver P, Bunker TD. Indications for reverse shoulder replacement. J Bone Joint Surg Br 2012; 94-B:577-83.

3. Cheung E, Willis M, Walker M, Clark R, Frankle MA. Compliacations in reverse total shoulder arthroplasty . J Am Acad Orthop Surg 2011; 19:439-449.

4. Boileau P, Melis B, Duperon D, Moineau G, Rumian AP, Han Y. Revision surgery of reverse shoulder arthroplasty. J Shoulder Elbow Surg 2013; 22:1359-1370.

5. Middernacht B, De Wide L, Móle D, Favard L, Debeer P. Glenosphere disengagement: a potentially serious default in reverser shoulder surgery. Clin Orthop Relat Res 2008; 466:892-898.

Dejar un comentario