Autores: ANA ISABEL SIMÓN CARRASCAL, BORJA RUIZ NIETO, HILARIO MÍNGUEZ PÉREZ, JOSÉ ÁNGEL ÁLVAREZ IBARROLA.
Centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA. LEGANÉS, MADRID.
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
Las luxaciones de cadera son poco frecuentes (5%) y la asociación con fracturas acetabulares y de cabeza femoral tiene una incidencia aún menor.
Las luxaciones posteriores fueron clasificadas por Thompson-Epstein según la presencia de fracturas y su localización (Tabla 1). Las luxaciones tipo 5 de Thomson-Epstein que incluyen la fractura de la cabeza femoral fueron subclasificadas por Pipkin en 4 tipos (Tabla 2, Figura 1).
Son más frecuentes en varones jóvenes con un ángulo de anteversión femoral <15º que sufren traumatismos de alta energía con la cadera y rodilla flexionadas y en rotación interna.
2. MATERIAL Y MÉTODOS.
Varón de 25 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés que consulta por dolor, deformidad en aducción y rotación interna, acortamiento e impotencia funcional de MII tras caída por las escaleras.
En las radiografías simples observamos una luxación posterior de cadera izquierda con fracturas asociadas a nivel de acetábulo y cabeza femoral (Figura 2) que definiremos mejor en el TC post-reducción, donde visualizaremos una reducción satisfactoria de luxación posterior de cadera izquierda con un fragmento libre osteocondral <1cm y fracturas asociadas en ceja posterior de acetábulo y cabeza femoral (Figura 3).
3. RESULTADOS.
Se realiza una reducción cerrada urgente bajo anestesia general según maniobra de Allis modificada. De forma diferida, mediante una vía posterior de Kocher-Langenbeck, se extrae el fragmento intraarticular, se fija quirúrgicamente la fractura de cabeza femoral con un tornillo de Hebert y tornillos reabsorbibles canulados; posteriormente se procede a la reducción y síntesis del fragmento de ceja posterior de acetábulo con 2 tornillos canulados, y se repara la cápsula posterior.
Se permite marcha en descarga tras 3 semanas de inmovilización en cama con tracción blanda, a las 7.5 semanas se inicia natación y bicicleta, carga a los 3 meses y actividad deportiva a los 6 meses.
Los controles clínicos y radiológicos son satisfactorios (Figura 4).
4. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.
El caso clínico presentado describe una lesión muy grave (fractura-luxación posterior de cadera Pipkin tipo IV) en un paciente joven y sano con una buena calidad ósea tras un traumatismo de baja energía.
Las luxaciones posteriores de cadera suponen una emergencia traumatológica. Sin embargo, son las fracturas de ceja posterior del acetábulo y la fractura segmentaria de la cabeza femoral las que ensombrecen el pronóstico funcional del paciente.
Tras reducir la luxación y sintetizar las fracturas el seguimiento periódico debe continuar para detectar y tratar precozmente posibles complicaciones tardías como necrosis ósea avascular (por reducción tardía de la luxación), osteoartrosis precoz (si la reducción de los fragmentos no es anatómica), osificación heterotópica (en caso de requerir reducción abierta de la luxación) y luxación recidivante (causada por la pérdida de anteversión de la cabeza femoral) entre otras.
5. BIBLIOGRAFÍA.
– Born C, Dalton G. Reconstruction of fractures of the posterior acetabular wall. Operative Techniques in Orthopaedics 3 (1), 46-52, January 1993.
– Hillyard R, Fox J. Sciatic nerve injuries associated with traumatic posterior hip dislocations. The American Journal of Emergency Medicine, 21 (7), 545-548, November 2003.
– Im G, Chung W. Fractures of the posterior wall of the acetabulum: treatment using cannulated screws. Injury 35 (8), 782-786, August 2004.
– Maini L, Mishra P, Jain P, Upadhyay A, Aggrawal A. Three part posterior fracture dislocation of the hip without fracture of the femoral head: review of literature and a case report. Injury 35(2) 207-209, February 2004.
– Obakponovwe. O, Morell D, Ahmad M, Nunn T, Giannoudis P.V. Traumatic hip dislocation. Orthopaedics and Trauma 25 (3), 214-222, June 2011.
– Selvey D.M, Siboto G.M. Classification of posterior fracture dislocation of the hip joint: a modification of the Thompsen Epstein classification. Injury 32 (3), 217-219, April 2001.
– Whitehouse G.H. Radiological aspects of posterior dislocation of the hip. Clinical Radiology, 29 (4) 431-441, January–November 1978.
Dejar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.