Dolor, inflamación y deformidad progresiva de codo sin antecedente traumático

Publicado en: Casos Clínicos | 0

dolor-inflamacion-deformidad-progresiva-codo-sin-antecedente-traumatico

Autor: Dr. MANUEL GONZÁLEZ MURILLO.

Centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. GETAFE, MADRID.

1. ANAMNESIS.

Varón de 32 años de edad, sin antecedente
traumático previo, que acude a urgencias para
valoración de dolor en codo izquierdo de 3
semanas de evolución con leve impotencia
funcional. Comenta que en las últimas semanas
ha realizado sobreesfuerzos en su trabajo. Refiere
que ha presentado episodios de inflamación y
eritema regional. No refiere fiebre ni otra
sintomatología acompañante.

2. EXPLORACIÓN FÍSICA.

Dolor en codo izquierdo a la palpación sobre
epicóndilo lateral y dolor antero-medial al forzar
valgo con ligero bostezo articular. Balance
articular: flexión completa, extensión limitada
con déficit en los últimos 10 grados de
movimiento. Prono-supinación normal con dolor
en rango máximo de movimiento.

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

RADIOGRAFÍA SIMPLE. Fractura-avulsión de
apófisis coronoides y probable fractura epitróclea
(figura 1A)

4. DIAGNÓSTICO.

Fractura-avulsión de apófisis coronoides y
fractura epicóndilo lateral en relación a
sobreesfuerzo laboral.

5. TRATAMIENTO INICIAL.

Se decide iniciar tratamiento analgésico con
AINES con inmovilización con férula braquiopalmar
durante 3 semanas. Se solicitan TAC codo
para seguimiento en consulta.

6. EVOLUCIÓN.

En la TAC se observan importantes cambios
degenerativos con geodas, imagen intraarticular
milimétrica de calcificación, irregularidades en
coronoides, epicóndilo y epitróclea, y reacción
perióstica generalizada. Durante el seguimiento
no se aprecia mejoría.

A los 5 meses se aprecia deformidad progresiva y
episodios recidivantes de inflamación local del
codo. En la exploración se aprecia inestabilidad
franca, disminución del rango de movimiento y
refiere la presencia de parestesias de predominio
radial. Resulta especialmente llamativo la escasez
de dolor para la deformidad y destrucción
articular observada en nuevas radiografías (figura
1B).

Se solicitan otras pruebas complementarias:

– Analítica: hemograma y bioquímica
normales: 8620 leucocitos/mm3, PCR 12,3
mg/l, VSG 16.

– TAC con contraste. Artropatía con
erosiones articulares, periostitis,
calcificaciones de partes blandas.
Abundante derrame articular. Subluxación
húmero-cubital y luxaciones húmero-radial
y cubito-radial.

– RMN CODO. Fragmentación, destrucción y
luxación ósea. Importante derrame
articular con engrosamiento sinovial.
Reacción perióstica exuberante.
Compatible con Artropatía neuropática.
Ante los hallazgos presentados nos planteamos
un diagnóstico diferencial: artrosis, artritis,
necrosis ósea (idiopática, diabetes,
alcoholismo,…), artropatías neuropáticas
(siringomielia, tabes dorsal, lepra,…) u otras
patologías. Por lo tanto, ante esta situación
solicitamos el siguiente estudio radiológico:

– RMN CERVICO-DORSAL. Lesión quística
polilobulada heterogénea centro-medular
desde C3 a D5 que corresponde a
Siringomielia (figura 2A)

7. DISCUSIÓN.

Ante el diagnóstico de sospecha de Artropatía
Neuropática debemos realizar un diagnóstico
diferencial. La etiología puede ser variada pero en
el mundo occidental predomina la diabetes,
alcoholismo o siringomielia como agentes
etiológicos.

La evolución suele ser rápida, en unas semanas
puede observase cambios en las pruebas de
imagen. Aunque la hipoalgesia y pérdida de
propiocepción se describe clásicamente, los
pacientes suelen tener dolor pero menos de lo
que se podría esperar ante los hallazgos
radiológicos. En la articulación podemos
evidenciar hipervascularización, edema y calor
local que acompañan a la deformidad progresiva
articular.

La artropatía neuropática secundaria a
siringomielia afecta principalmente el hombro en
el miembro superior. La afectación del codo es
rara, son escasos los casos descritos en la
bibliografía.

No debemos olvidar la siringomielia como posible
etiología de una artropatía destructiva. Por ello,
es necesario realizar exploración física exhaustiva
y examen completo de la columna vertebral para
acceder a lesiones ocultas de este tipo.

El objetivo es mantener una articulación
funcional. Debemos realizar un tratamiento
individualizado. La cirugía (artroplastias o
artrodesis) no reporta buenos resultados. Por lo
cual, en estos casos se aconseja tratamiento
conservador.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Noain E., Martinez , Artazcoz F.J., Gozzi S., Lasanta P.,
Sanchez-Villares J.J. Artropatía neuropática de hombro.

An Sist Sanit Navar. 2007 Sep-Dec; 30(3): 487-90..

2. Álvarez Lorenzo R, Chao Carrasco LA, Rondón García
OV, Marrero Riverón LO, Acosta Daniel R y Azcuy
Rodríguez M. Artropatía neuropática del hombro y del
codo. Rev Cubana Ortop Traumatol 2004;18 (2).

3. Deirmengian CA, Lee PS, Jupiter JB. Neuropathic
arthropathy of the elbow: A report of five cases. J
Bone Joint Surg Am 2001; 83: 839-844

Dejar un comentario